Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un punto que suele desencadenar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene necesaria para los intérpretes. Se suele oír que respirar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire pase y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos cotidianas como trotar, marchar o inclusive al reposar, nuestro físico debería a inhibir automáticamente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función crucial en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en estados apropiadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de conservarse en un rango de 2 litros al día. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y veloz, previniendo pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de regular este proceso para evitar rigideces superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir mas info la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es recomendable efectuar un práctica concreto que permita percibir del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral tratando de conservar el organismo estable, bloqueando movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser expulsado. Poder gestionar este momento de paso simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.